INTRODUCCIÓN
Para saber de qué te hablaremos en esta parte del blog, te mostramos una presentación para hacer un rápido recorrido.
En este tema tan amplio e interesante debemos primero ubicarnos en el tiempo y el lugar y luego entrar en más detalle.
Los mayas desarrollaron una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes durante casi tres mil años y aunque actualmente se piensa que desaparecieron, en realidad sobreviven muchas etnias mayenses en la región de lo que antes se llamó Mesoamérica. En la imagen se muestra dicha región.
Se extendieron desde lo que hoy son los estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además de haber llegado hasta Guatemala, Belice, la mitad de Honduras y el norte de El Salvador.
Los monumentos mayas más notables son las pirámides, construidas en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes.
Los mayas hicieron tan grandes e impresionantes construcciones que actualmente algunas de ellas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las que se encuentran en México son:
Para saber de qué te hablaremos en esta parte del blog, te mostramos una presentación para hacer un rápido recorrido.
En este tema tan amplio e interesante debemos primero ubicarnos en el tiempo y el lugar y luego entrar en más detalle.
Los mayas desarrollaron una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes durante casi tres mil años y aunque actualmente se piensa que desaparecieron, en realidad sobreviven muchas etnias mayenses en la región de lo que antes se llamó Mesoamérica. En la imagen se muestra dicha región.
Se extendieron desde lo que hoy son los estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además de haber llegado hasta Guatemala, Belice, la mitad de Honduras y el norte de El Salvador.
Los monumentos mayas más notables son las pirámides, construidas en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes.
Los mayas hicieron tan grandes e impresionantes construcciones que actualmente algunas de ellas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las que se encuentran en México son:
- Palenque, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.
- Chichén Itzá, en 1988.
- Uxmal, en 1996.
- Calakmul, en 2002.
Mapa de mayas en México
Además de las anteriores, podemos encontrar en México, según el estado de la República, las siguientes zonas arqueológicas que no por no ser Patrimonio de la Humanidad dejan de ser interesantes para visitar si algún día se encuentran por ahí:
Yucatán: Ek Balam, Kabah, Sayil, X-Lapak, Labná, las Grutas de Loltún, Dzibilchaltún, Xcambo, Kinich Kak Moo, Cacmultún, Mayapán
Quintana Roo: Tulúm, Muyil, Cobá, Kohunlich
Campeche: Chicanna, Hormiguero, Xcalumkin, Kanki, Edzna, Hochob, Hpuhil.
Tabasco: Comalcalco, Pomoná, Moral Reforma
Chiapas: Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Chincultik, Izapa, Tenam Puente, El Lagartero, Chiapa de Corzo, Isla Vieja.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Debido a la gran cantidad de templos mayas en México sólo se mencionará de manera particular a los cuatro que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.
Palenque: Ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura por su arquitectura y escultura.
Templo de las Inscripciones. Es un templo sobre una pirámide escalonada localizada en el costado oriental. Se le dio este nombre porque tiene dentro del templo, tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas. Éstas detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad y los hechos de Pakal el Grande (¡quien gobernó Palenque desde los 12 años!). La bella estructura está decorada con relieves hechos en estuco. Una escalinata al interior, cubierta por baldosa, desciende al centro de la pirámide en dos tramos que llegan a la cripta funeraria de Pakal. Todo está decorado con bajorrelieves que muestran, entre otras cosas, la muerte de Pakal y su descenso al inframundo, lugar donde tomó la identidad de uno de los gemelos del Popol Vuh que derrotó a los señores del inframundo para alcanzar la inmortalidad. En los jeroglíficos también se describe el origen y los ancestros de Pakal, una banda celeste y a varios dioses mayas. Debido al daño que causaron los más de 600 mil turistas que visitaron la tumba, se cerró al público desde el año 2007 pero se puede ver en video.
En Palenque también se encuentra un complejo de edificios interconectados con esculturas y bajorrelieves en estuco de alto valor artístico en el Palacio. También se encuentra un acueducto que conduce a un río desde el que se obtenía el agua para la ciudad y un conjunto de cruces formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol y el Templo de la Cruz Foliada. Todos estos templos conmemoran el ascenso al trono del señor Chan Bahlum II tras la muerte de Pakal el Grande y muestran al nuevo señor recibiendo la grandeza de manos de su predecesor. Las cruces son representaciones del árbol de la creación que se encuentra en el centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya.
En el interior del Templo de la Cruz hay una representación del monstruo de la tierra, del que brota una planta de maíz. Sobre la planta, flanqueada por dos figuras humanas, posa un ave.
Juego de pelota. Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. Representa los orígenes del universo y los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos.
En un rito de iniciación, muerte y renacimiento se legitima la acción militar y el poder político. La lucha en ocasiones representa el encuentro entre los gemelos del Popol Vuh y los dioses del inframundo. También se dice que se hacían apuestas y el que perdía... ¡perdía la vida!. Aunque no está completamente demostrado por los historiadores.
Palenque
Templo de las Inscripciones. Es un templo sobre una pirámide escalonada localizada en el costado oriental. Se le dio este nombre porque tiene dentro del templo, tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas. Éstas detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad y los hechos de Pakal el Grande (¡quien gobernó Palenque desde los 12 años!). La bella estructura está decorada con relieves hechos en estuco. Una escalinata al interior, cubierta por baldosa, desciende al centro de la pirámide en dos tramos que llegan a la cripta funeraria de Pakal. Todo está decorado con bajorrelieves que muestran, entre otras cosas, la muerte de Pakal y su descenso al inframundo, lugar donde tomó la identidad de uno de los gemelos del Popol Vuh que derrotó a los señores del inframundo para alcanzar la inmortalidad. En los jeroglíficos también se describe el origen y los ancestros de Pakal, una banda celeste y a varios dioses mayas. Debido al daño que causaron los más de 600 mil turistas que visitaron la tumba, se cerró al público desde el año 2007 pero se puede ver en video.
En el interior del Templo de la Cruz hay una representación del monstruo de la tierra, del que brota una planta de maíz. Sobre la planta, flanqueada por dos figuras humanas, posa un ave.
Juego de pelota. Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. Representa los orígenes del universo y los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos.
En un rito de iniciación, muerte y renacimiento se legitima la acción militar y el poder político. La lucha en ocasiones representa el encuentro entre los gemelos del Popol Vuh y los dioses del inframundo. También se dice que se hacían apuestas y el que perdía... ¡perdía la vida!. Aunque no está completamente demostrado por los historiadores.
Chichén Itzá
Chichén Itzá: Es uno de los principales sitios arqueológicos del post-clásico maya y se ubica en el estado mexicano de Yucatán. Su arquitectura tiene influencia de los toltecas. Fue una ciudad o centro ceremonial que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
Ahí se encuentra el famoso y muy retratado Templo o Pirámide de Kukulkán (el de la foto anterior), también bautizada como El Castillo por los españoles en su intento por relacionarlo con alguna construcción europea.
Ahí se encuentra el famoso y muy retratado Templo o Pirámide de Kukulkán (el de la foto anterior), también bautizada como El Castillo por los españoles en su intento por relacionarlo con alguna construcción europea.
Hagamos un recorrido virtual por Chichén Itzá, para ver el Templo de las Inscripciones, el juego de pelota y el cenote sagrado de los que escribimos más adelante.
Su plataforma rectangular es de 55.5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Como se ha de suponer por lo explicado anteriormente, fue construida para rendir culto al dios Kukulkán -o Serpiente Emplumada en maya- y por ello tiene serpientes en la decoración. También cuenta con simbolismos que aluden a los números más importantes del calendario solar agrícola (calendario Haab), del calendario sagrado (Tzolkin) y de la rueda calendárica, como lo demuestran los 365 escalones que calculamos antes.
La pirámide de Kukulkán se erigió para señalar el descenso de este dios en el ciclo agronómico y político de los mayas. Esto se puede ver en los equinoccios de marzo y septiembre cuando se hace un efecto de luz y sombra que desciende por la alfarda de la escalinata principal del edificio construido para su adoración. En las escalinatas y especialmente en sus pretiles o balaustradas es donde se proyectan las sombras de las aristas de las plataformas que integran el gran edificio formando la imagen del cuerpo del dios-serpiente, que al paso de las horas del día del equinoccio parece moverse descendiendo y rematando en la cabeza de piedra situada en la base inferior de la escalinata.
Los mayas quisieron simbolizar en este juego de luz y sombra el mandato superior de iniciar la labor agrícola, pues con las lluvias de fines de marzo iniciaba la temporada de siembra de milpa en la región.
Con ello se demuestra su preciso conocimiento astronómico aplicado a la arquitectura, en un entorno religioso según lo cual debían aplicarse a una tarea de supervivencia: el pesado trabajo que implica la siembra y el cultivo de su principal fuente de alimentación: el maíz.
En Chichén Itzá hay un cenote sagrado, que aunque no es una construcción o templo construido por el hombre, sirvió para realizar ofrendas al dios maya de la lluvia, Chaac. Dichas ofrendas consistían en objetos valiosos y sacrificios humanos, generalmente de doncellas nobles ataviadas con ropas de ceremonia y joyas y de prisioneros de alto rango.
Uxmal
Uxmal. Se encuentra en el estado mexicano de Yucatán, a 62 Km al sur de Mérida. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Al igual que en otras ciudades mayas, tenía sacbés o caminos blancos para conectar plazas y templos o grupos estructurales dentro de las ciudades.
La Pirámide del Adivino es el único templo conocido con planta ovalada en la cultura maya. Tiene una pendiente que se eleva hasta 30 metros de altura. En esta se ubica un templo achaparrado con vista hacia las colinas del Puuc. Consta de cinco niveles edificados en diferentes épocas y cada uno tiene su propio templo. Como un nivel fue enterrado por el siguiente no se tiene acceso a los primeros. En todos hay mascarones de Chaac, dios de la lluvia. En el último nivel la fachada de la pirámide también tiene, además de El Mascarón de Chaac, serpientes enroscadas y bandas formando cruces.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixY_jv2C4sms4bUxlgF3SF6uDdB_m-HCOCmeO2Zd16XdbcTfhwPDVbyRw6VStP3yybioT2dwjJO3ryHcTI6wOpXfYqbo6vBaznFDJyOiwRvFDIN1Yl6mq_aS7A02pZ1zGIqf6EOkAbQ0o3/s320/uxmal-gobernador.jpg)
.
Calakmul
Situado al sureste del estado mexicano de Campeche. Junto con Tikal, El Mirador y Palenque, fue uno de los grandes poderes regionales durante el periodo clásico de la cultura maya.
Fue un centro de la civilización maya de grandes proporciones y llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Pertenecía a una organización mucho más grande y formaba parte del llamado Reino de la Serpiente.
Tikal y Calakmul protagonizaron cruentas guerras, durante más de 100 años. Dichos enfrentamientos marcaron el destino político, económico y social de las ciudades mayas de la zona.
Su territorio era disperso y estaba organizado en cinco grandes complejos alrededor de una Gran Plaza central. En el centro se desarrollaba la mayor parte de la actividad política, económica y religiosa y sus barrios se conectaban a ese centro mediante calzadas.
La Gran Plaza era el lugar donde se encontraban las fuerzas políticas, religiosas y sociales. El espacio de la Gran Plaza se encontraba distribuido en dos secciones formadas por la Estructura VII al norte, la Estructura VI al oeste, la Estructura II al sur y las Estructuras IV y III al este.
El diseño de la Gran Plaza muestra el sentido simbólico que tenían las construcciones mayas, mostrándose como una recreación del espacio sagrado, donde lo sagrado queda a la vista de los hombres; con zonas para desarrollar las ceremonias sagradas y un lugar para convocar a los dioses.
Fue un centro de la civilización maya de grandes proporciones y llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Pertenecía a una organización mucho más grande y formaba parte del llamado Reino de la Serpiente.
Tikal y Calakmul protagonizaron cruentas guerras, durante más de 100 años. Dichos enfrentamientos marcaron el destino político, económico y social de las ciudades mayas de la zona.
![]() |
Fachada en la Estructura II. |
La Gran Plaza era el lugar donde se encontraban las fuerzas políticas, religiosas y sociales. El espacio de la Gran Plaza se encontraba distribuido en dos secciones formadas por la Estructura VII al norte, la Estructura VI al oeste, la Estructura II al sur y las Estructuras IV y III al este.
El diseño de la Gran Plaza muestra el sentido simbólico que tenían las construcciones mayas, mostrándose como una recreación del espacio sagrado, donde lo sagrado queda a la vista de los hombres; con zonas para desarrollar las ceremonias sagradas y un lugar para convocar a los dioses.
BIBLIOGRAFÍA
1. BARRERA Vázquez, Alfredo, La cultura maya, http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/anales_mna/607.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario