Templos y construcciones

Budismo en Argentina

El Budismo llegó para quedarse

        "Amar, rezar y comer", el título del libro de la autora Elizabeth Gilbert ilustra la llegada del budismo a la provincia allá por el 2008. El budismo es una filosofía de vida basada en las enseñanzas de Buda que busca iluminar a las personas
       
El Buda Feliz
en medio del equilibrio espiritual, la meditación y la vida saludable.

    
 Thubten Kundrol, mendocina de nacimiento y  monja budista por elección, viajó a Japón y, siendo discípula del Iama Yeshe, trajo a la Argentina la aspiración espiritual de ayudar a las personas, la compasión y el amor universal junto con la ilusión de construir un monasterio allá por el 2004 en su provincia natal. A pesar de no haber logrado su sueño, continúa en su proeza de juntar los fondos necesarios para la construcción, ya que el terreno está listo.
 
Kundrol junto a Richard Gere


    La popularidad del budismo no sólo creció en provincias como Mendoza sino en otras localidades donde el Centro de Meditación Kadampa Argentina  en Buenos Aires o el Doyo de Villa Adelina en Córdoba ofrecen una amplia variedad de actividades. La meditación y el retiro espiritual son las principales actividades que ayudan en la apertura de la mente y la vida a un estado total de entrega al prójimo. En el siguiente video, algunas imágenes demuestran el espíritu del budismo.




El Templo Budista en Buenos Aires












Referencias
Pandolfo, Gabriel (2009) La "moda" del budismo llega a la Argentina. http://www.perfil.com/columnistas/La-moda-del-budismo-llega-a-la-Argentina-20091114-0047.html

IBPS Argentina

El primer monasterio budista del país se levantará en Luján.





Templos mayas en México

INTRODUCCIÓN



Para saber de qué te hablaremos en esta parte del blog, te mostramos una presentación para hacer un rápido recorrido.



En este tema tan amplio  e interesante debemos primero ubicarnos en el tiempo y el lugar y luego entrar en más detalle. 





Los mayas desarrollaron una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes durante casi tres mil años y aunque actualmente se piensa que desaparecieron, en realidad sobreviven muchas etnias mayenses en la región de lo que antes se llamó Mesoamérica. En la imagen se muestra dicha región.

Se extendieron desde lo que hoy son los estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además de haber llegado hasta Guatemala, Belice, la mitad de Honduras y el norte de El Salvador.




Los monumentos mayas más notables son las pirámides, construidas en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes. 
Los mayas hicieron tan grandes e impresionantes construcciones que actualmente algunas de ellas están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Las que se encuentran en México son: 
  1. Palenque, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.
  2. Chichén Itzá, en 1988.
  3. Uxmal, en 1996.
  4. Calakmul, en 2002.



Mapa de mayas en México




Además de las anteriores, podemos encontrar en México, según el estado de la República, las siguientes zonas arqueológicas que no por no ser Patrimonio de la Humanidad dejan de ser interesantes para visitar si algún día se encuentran por ahí:

Yucatán: Ek Balam,  Kabah, Sayil, X-Lapak, Labná, las Grutas de Loltún, Dzibilchaltún, Xcambo, Kinich Kak Moo, Cacmultún, Mayapán

Quintana Roo: Tulúm, Muyil, Cobá, Kohunlich

Campeche: Chicanna, Hormiguero, Xcalumkin, Kanki, Edzna, Hochob,  Hpuhil.
Tabasco:  Comalcalco, Pomoná, Moral Reforma

Chiapas: Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Chincultik, Izapa, Tenam Puente, El Lagartero, Chiapa de Corzo, Isla Vieja.


PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Debido a la gran cantidad de templos mayas en México sólo se mencionará de manera particular a los cuatro que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.


Palenque

Palenque: Ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura por su arquitectura y escultura. 

Templo de las Inscripciones. Es un templo sobre una pirámide escalonada localizada en el costado oriental. Se le dio este nombre porque tiene dentro del templo, tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas. Éstas detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad y los hechos de Pakal el Grande (¡quien gobernó Palenque desde los 12 años!). La bella estructura está decorada con relieves hechos en estuco. Una escalinata al interior, cubierta por baldosa, desciende al centro de la pirámide en dos tramos que llegan a la cripta funeraria de Pakal. Todo está decorado con bajorrelieves que muestran, entre otras cosas, la muerte de Pakal y su descenso al inframundo, lugar donde tomó la identidad de uno de los gemelos del Popol Vuh que derrotó a los señores del inframundo para alcanzar la inmortalidad.  En los jeroglíficos también se describe el origen y los ancestros de Pakal, una banda celeste y a varios dioses mayas. Debido al daño que causaron los más de 600 mil turistas que visitaron la tumba, se cerró al público desde el año 2007 pero se puede ver en video. 

En Palenque también se encuentra un complejo de edificios interconectados con esculturas y bajorrelieves en estuco de alto valor artístico en el Palacio. También se encuentra un acueducto que conduce a un río desde el que se obtenía el agua para la ciudad y un conjunto de cruces formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol y el Templo de la Cruz Foliada. Todos estos templos conmemoran el ascenso al trono del señor Chan Bahlum II tras la muerte de Pakal el Grande y muestran al nuevo señor recibiendo la grandeza de manos de su predecesor. Las cruces son representaciones del árbol de la creación que se encuentra en el centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya. 

En el interior del Templo de la Cruz hay una representación del monstruo de la tierra, del que brota una planta de maíz. Sobre la planta, flanqueada por dos figuras humanas, posa un ave. 

Juego de pelota.  Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. Representa los orígenes del universo y los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. 
En un rito de iniciación, muerte y renacimiento se legitima la acción militar y el poder político. La lucha en ocasiones representa el encuentro entre los gemelos del Popol Vuh y los dioses del inframundo. También se dice que se hacían apuestas y el que perdía... ¡perdía la vida!. Aunque no está completamente demostrado por los historiadores. 

Chichén Itzá


Chichén Itzá:  Es uno de los principales sitios arqueológicos del post-clásico maya y se ubica en el estado mexicano de Yucatán. Su arquitectura tiene influencia de los toltecas. Fue una ciudad o centro ceremonial que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.

Ahí se encuentra el famoso y muy retratado Templo o Pirámide de Kukulkán (el de la foto anterior), también bautizada como El Castillo por los españoles en su intento por relacionarlo con alguna construcción europea. 

Hagamos un recorrido virtual por Chichén Itzá, para ver el Templo de las Inscripciones, el juego de pelota y el cenote sagrado de los que escribimos más adelante. 


Regresando al Templo, éste fue construido en el siglo XII d.C. por mayas itzáes.Tiene forma geométrica piramidal y cuenta con nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas principales con una escalinata central de 91 escalones cada una y una plataforma superior con un escalón más, rematada por un templete. Si hacemos el cálculo, veremos que son 365 escalones, ¡uno por día del año!. Cada escalera es flanqueada por balaustradas de piedra y en la base de la escalinata norte se asientan dos enormes cabezas de serpientes emplumadas (hechas de piedra), efigies del dios Kukulkán.




Su plataforma rectangular es de 55.5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Como se ha de suponer por lo explicado anteriormente, fue construida para rendir culto al dios Kukulkán -o Serpiente Emplumada en maya- y por ello tiene serpientes en la decoración. También cuenta con simbolismos que aluden a los números más importantes del calendario solar agrícola (calendario Haab), del calendario sagrado (Tzolkin) y de la rueda calendárica, como lo demuestran los 365 escalones que calculamos antes. 

La pirámide de Kukulkán se erigió para señalar el descenso de este dios en el ciclo agronómico y político de los mayas. Esto se puede ver en los equinoccios de marzo y septiembre cuando se hace un efecto de luz y sombra que desciende por la alfarda de la escalinata principal del edificio construido para su adoración. En las escalinatas y especialmente en sus pretiles o balaustradas es donde se proyectan las sombras de las aristas de las plataformas que integran el gran edificio formando la imagen del cuerpo del dios-serpiente, que al paso de las horas del día del equinoccio parece moverse descendiendo y rematando en la cabeza de piedra situada en la base inferior de la escalinata. 

Los mayas quisieron simbolizar en este juego de luz y sombra el mandato superior de iniciar la labor agrícola, pues con las lluvias de fines de marzo iniciaba la temporada de siembra de milpa en la región. 

Con ello se demuestra su preciso conocimiento astronómico aplicado a la arquitectura, en un entorno religioso según lo cual debían aplicarse a una tarea de supervivencia: el pesado trabajo que implica la siembra y el cultivo de su principal fuente de alimentación: el maíz. 

En Chichén Itzá hay un cenote sagrado, que aunque no es una construcción o templo construido por el hombre, sirvió para realizar ofrendas al dios maya de la lluvia, Chaac. Dichas ofrendas consistían en objetos valiosos y sacrificios humanos, generalmente de doncellas nobles ataviadas con ropas de ceremonia y joyas y de prisioneros de alto rango. 




Jesuitas en Argentina


Una parte importante de la historia de la provincia de Córdoba está estrechamente vinculada a la presencia de los jesuitas, quienes llegaron a lo que es hoy la capital allá por el año 1599.
La Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola y confirmada por el Papa Paulo III en 1540 estaba conformada por misioneros formados, además de las ciencias teológicas, en otras ciencias tales como las exactas y naturales.
Los jesuitas conformaron un grupo misionero que expandió su actividad en Asia, África y América destacándose en la fundación de colegios y universidades sin descuidar el proceso de evangelización de los pueblos originarios.

En América la compañía concretó su labor entre los años 1.585 hasta su expulsión en 1.767.


Estancias Jesuíticas en Córdoba - Argentina

Las instituciones religiosas y educativas fundadas por la Compañía de Jesús necesitaban estar sostenidas por diversos insumos, para lo que se pusieron en marcha proyectos productivos denominados estancias. 
En la provincia de Córdoba estos emprendimientos productivos generaban materia prima relacionada a la actividad agrícola y ganadera. Pero la importancia de estas obras se reflejó en las imponentes obras de arquitectura  que caracterizaron al período colonial del país.
La impronta arquitectónica de las estancias mantenía un modelo ya adoptado en la época en Europa: una iglesia, claustros para residencia de los misioneros, talleres y vivienda para los aborígenes.



Hoy es posible visitarlos y muy pocos días son necesarios para realizar el recorrido que nos llevarán a descubrir estos tesoros arquitectónicos que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2.000.

Los jesuitas abrieron cinco importantes estancias en la provincia:
  • Alta Gracia
  • Jesús María
  • Caroya
  • Santa Catalina
  • La Candelaria
Pero el más emblemático conjunto edilicio que la orden construyó es el que se denomina actualmente como La Manzana Jesuítica (también conocida como Manzana de las luces). Es un enclave urbano ubicado en pleno centro de la capital de la Provincia de Córdoba y que comprende a: la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, el Colegio Máximo (hoy Colegio Nacional de Monserrat) y la Biblioteca Mayor hoy también sede de la Universidad Nacional de Córdoba.

El camino de las estancias

Diversos paquetes turísticos se ofrecen para conocer estas construcciones que están enmarcadas, además, por sierras, ríos, arroyos, todos paisajes naturales característicos del corazón del país.
En el mapa pueden acceder a su geolocalización y visualizar algunas imágenes.



Alta Gracia

Se ubica en el centro de la cuidad homónima, frente a la plaza principal, a 36 km. de la ciudad de Córdoba, por la ruta provincial 5. Su origen se remonta al año 1643.
La principal actividad de la estancia fue la producción textil, la agricultura y la cría de ganado mular que en esos tiempos era el principal medio de transporte de cargas desde y hacia el Alto Perú y las otras estancias de la compañía.
El conjunto arquitectónico se destaca por su tajamar. Actualmente también es sede del Museo Nacional "Casa del Virrey Liniers".

Jesús María:


Esta estancia, que data de 1618, se convirtió en el segundo núcleo productivo de la Compañía de Jesús, se caracterizó por la vitivinicultura y que aún hoy identifica a la zona.
Se encuentra al noroeste de la planta urbana de la ciudad de Jesús María, a 48 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba por ruta nacional 9. 
Es sede, en la actualidad del Museo Jesuítico Nacional.

Caroya:
Ubicada en el sector oeste de la planta urbana de la ciudad de Colonia Caroya, a 44 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba por ruta nacional 9.
Es el primer emprendimiento rural fundado por los jesuitas en el año 1616. Luego entre 1814 y 1816 fue utilizada como fábrica de armas para el Ejército del Norte y como posta del Camino Real, durante las guerras de la independencia nacional.


Santa Catalina:
Santa Catalina fue fundada en 1622, en el mismo año que la actual Universidad Nacional de Córdoba, y es la más grande de todas las estancias jesuíticas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su iglesia es uno de los mejores ejemplos del llamado "barroco colonial".

La Estancia fue un importante centro de producción pecuaria (con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular), además del obraje con sus telares, herrería, carpintería y sus dos molinos.
Se halla en un paraje rural a unos 20 kilómetros al noroeste de la ciudad de Jesús María, a 70 kilómetros de la ciudad de Córdoba por ruta nacional 9 hasta Jesús María y luego por camino provincial secundario.

La Candelaria:
Ubicada en el departamento Cruz del Eje, al noroeste del territorio provincial, aproximadamente a 220 kilómetros de la ciudad de Córdoba por ruta nacional Nº 38 y a 73 kilómetros de la ciudad de Cruz del Eje.
En la estancia la producción no variaba demasiado de las otras de la compañía, pero se caracterizaba por la mano de obra ocupada ya que se componía mayormente de esclavos negros, debido a que los habitantes de los pueblos originarios de la zona se resistían a la colonización. Es por ello que la construcción se asemeja más a un fortín.



Esta estancia se encuentra en el departamento Cruz del Eje, al noroeste del territorio provincial, aproximadamente a 220 kilómetros de la ciudad de Córdoba por ruta nacional Nº 38 y a 73 kilómetros de la ciudad de Cruz del Eje.





El legado


Los jesuitas estaban empeñados en desarrollar además una amplia acción cultural. Es por ello que en lo que es hoy la denominada Manzana Jesuitica levantaron varias construcciones donde se albergó, en ese momento, el denominado Colegio Máximo. Dicha obra fue ampliándose con el paso de los años para convertirse en una de las primeras universidades de América. Fundada en 1613.

La ciudad de Córdoba adopta el título de La Docta ya que aquí se albergó durante más de dos siglos la única casa de altos estudios del país.


El patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones. Todos los países tienen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que sea considerado "patrimonio mundial" es necesario que, además, posea un "valor universal excepcional".





Fuentes consultadas: